lunes, 26 de septiembre de 2011

A menudo lo que consideramos un sistema de igualdad de oportunidades y adaptado para todos, no es completamente cierto.

domingo, 25 de septiembre de 2011

NUESTRO ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO

Estamos viviendo tiempos de muchos cambios e inestabilidad del sistema educativo y también es importante plantearse lo que ese sistema educativo aporta y cómo podemos entre todos (niños, padres y profesores) crear algo nuevo que tenga valor y sentido en este momento de la historia.
Aquí os dejo para los que queráis profundizar más en eso otro video de Ken Robinson.
http://youtu.be/AZ3JmuaUrxs

"QUIEN SE ATREVE A ENSEÑAR, NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER"

martes, 13 de septiembre de 2011

VUELTA AL COLE

Ya está de nuevo septiembre aquí y con él la vuelta al cole. Os damos la bienvenida en este nuevo curso, donde seguiremos trabajando, disfrutando y aprendiendo juntos.
Las clases comienzarán la semana del lunes 3 de Octubre. A lo largo del mes de septiembre iremos poniéndonos en contacto con las familias de los niños que participan en el programa para concertar una reunión y poder evaluar a los niñ@s.
Un saludo

jueves, 19 de mayo de 2011

Vuelta a lo natural

A continuación os adjunto el link de un artículo que nos ha enviado una madre (gracias Pilar), en el se confirma lo que de alguna manera intuitiva ya sabemos, que el contacto con la naturaleza es fundamental para la salud física, mental y emocional de los niños. Ya lo sabemos, pero a lo mejor este recordatorio, nos anima a volver a lo natural con mucha más frecuencia.

Volviendo a conectar

Después de un tiempo de desconexión, en el que no he añadido más semillas que hagan crecer este blog y nos permita seguir creciendo y aprendiendo con él, volvemos a retomar este tiempo y este espacio, para seguir compartiendo y disfrutando juntos.
Os adjunto un par de links bastante interesantes sobre neuroeducación:

martes, 12 de abril de 2011

Conociendo más sobre Integración Sensorial - Parte 3

¿Muestra su hijo algunos signos de una disfunción en la integración sensorial? Si es así, plantéese la evaluación por un profesional capacitado.

EXTREMA SENSIBILIDAD O RESPUESTAS INUSUALES A SENSACIONES
  • Evita o muestra aversión a ciertos aspectos del tacto o texturas que habitualmente no molestan a otros niños de la misma edad, como evitar que le toquen la cara, mostrar disgusto inusual a que le laven la cara o el pelo, rechazar los abrazos o algún toque en la espalda, tender a evitar el contacto físico con los amigos, disgustarse al contacto con la arena, la pintura para dedos o materiales similares, mostrar reacciones negativas al vestirse o a ciertos tipos o detalles de la ropa.
  • Una respuesta de temor inusual a movimientos y/o alturas que habitualmente no representan una amenaza para otros niños de la misma edad, como ponerse ansioso cuando está elevado del suelo, mostrar un temor exagerado a caer o a la altura, parecer extremadamente temeroso de subir a los ascensores o escaleras, etc.
  • Extrema sensibilidad a ciertos sonidos, olores, gustos o luz, como cubrirse los oídos frente a sonidos específicos, tener arcadas en respuesta a olores no nocivos, evitar ciertas formas de iluminación, etc.
  • Tendencia a buscar ciertos tipos de experiencias sensoriales de manera excesiva e inusual y/o no notar sensaciones que serían notadas por la mayoría de las personas, como un deseo extremo de movimiento, tendencia a apoyarse o empujar objetos, querer tocar muchas cosas, no reaccionar a experiencias típicamente dolorosas, etc.
DIFICULTAD PARA APRENDER Y PLANIFICAR LAS HABILIDADES MOTORAS
  • Evita la participación en deportes u otras actividades físicas.
  • Tiende a escoger los mismos equipos de juego o actividades.
  • Hace las cosas de manera ineficiente, como realizar pasos de más o dejar de hacer algunos pasos en las actividades.
  • Se muestra torpe o descoordinado.
  • Tiene problemas para comenzar o realizar actividades.
  • Tiene problemas para visualizar nuevas ideas de juego o saber cómo usar los juguetes.
PATRÓN DE DIFICULTADES ASOCIADAS CON UN PROCESAMIENTO INEFICIENTE DEL SISTEMA SENSORIAL VESTIBULAR
  • Tiene problemas en actividades que requieren del uso de ambas manos o ambos lados del cuerpo, tales como sujetar el papel con una mano mientras corta con la otra, realizar saltos en aspa, atarse los zapatos, montar en bicicleta, etc.
  • Búsqueda excesiva de actividades de movimiento tales como columpiarse, correr y saltar, sin presentar mareos tan fácilmente como los demás.
  • Presenta dificultades en planificar secuencias de movimientos o acciones para lograr sus objetivos (por ejemplo, al trepar las estructuras de juego en el patio).
  • Cae con más frecuencia que los otros y no hace o hace intentos inútiles para recobrar el equilibrio.
  • Tiene tendencia a adoptar una mala postura al estar sentado a la mesa o escritorio.
  • Dificultad para mantener la vista en un objeto que se está moviendo y/o copiar de la pizarra a hojas de trabajo.
  • Demuestra dominancia manual poco establecida (por ejemplo, continúa cambiando de mano para escribir o para otras actividades finas) después de haber cumplido los seis años.
  • Se confunde con los conceptos de orientación espacial, tales como izquierda y derecha o arriba y abajo.
RESPUESTAS QUE SUGIEREN UNA INEFICIENTE PERCEPCIÓN DE SENSACIÓN.
  • Dificultad para completar tareas que involucran el sentido del tacto para la manipulación de objetos pequeños, tales como abrochar botones o broches, jugar con juguetes que tienen partes pequeñas o sujetar correctamente algunos instrumentos tales como un lápiz o una cuchara.
  • Confusión para diferenciar formas, letras o números.
  • Dificultad para diferenciar sonidos o palabras.
  • Pobreza en la conciencia corporal y en el posicionamiento del cuerpo, como adoptar posturas poco usuales cuando está sentado en una silla, chocar con las personas u objetos, situarse a distancias que parecen muy cercanas o muy lejanas, aplicar mucha o poca presión sobre el lápiz para escribir, mostrar dificultad para medir la cantidad de fuerza o esfuerzo necesario para las actividades, etc.
Esta información pertenece al cuaderno "Integración Sensorial. Respuestas para padres", escrito por Gina Geppert Coleman, Zoe Mailloux y Susanne Smith Roley, todas ellas terapeutas ocupacionales especialistas en Integración Sensorial.

lunes, 4 de abril de 2011

Mejor juntos que unos contra otros.


¿Y qué es eso de Aprende?


"No se trata ya de una competición. Ahora estamos asistiendo a un baile".
Dr. Stanley Greenspan